martes, 1 de marzo de 2016

INGENIERÍA DE SISTEMAS EN COLOMBIA

HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN COLOMBIA

La ingeniería de sistemas da sus inicios a finales de los años 60s, eran muy pocas la empresas que podían contar con equipos computacionales debido a los altos costos y los exigentes requerimientos de espacio y diseño, algunas de las empresas que contaban con estos recursos eran.
Bavaria, Ministerio de Hacienda, Coltejer, Ecopetrol, Dane, Colseguros.

Las aplicaciones de la época se limitaban a uso administrativos, los sistemas operacionales eran elementales y los lenguajes de programación eran totalmente limitados. Con la llegada a nuestro país de estos equipos comenzaron a capacitar personal estas grandes empresas proveedoras matrices de cómputos como eran la IBM, NCR, Burroughs de igual forma todos aquellos que realizaron grados y pregrados en las universidades norteamericanas fueron inmediatamente contratados por usuarios y proveedores.

Con el establecimiento de centros de cómputo en las universidades y con el deseo de tener una compatibilidad entre instrucciones, la asociación entre estudiantes operarios del centro de cómputo y personas interesadas en el avance computacional, dan lugar al establecimiento de una formación profesional en el uso de los sistemas computacionales.

Poco a poco se presentaba la necesidad de realizar una capacitación profesional en las instituciones universitarias del país.

En 1968 las universidades: Nacional, Andes, Industrial de Santander, establecen dentro de su curriculum la carrera de Ingeniería de sistemas y computación.

Los departamentos o facultadas de Ingeniería de sistemas eran pocos, pequeños y nuevos. En la mayoría de estos departamentos los profesores eran ingenieros civiles y electrónicos o mecánicos, que habían conocido la informática en sus posgrados en el exterior. La información de los ingenieros de sistemas estaba constituida por ciencias básicas (matemáticas, física, química….)

Una formación ingenieril solida (estática, dinámica, probabilidad, estadística, investigación operacional, electrónica…) Temas computacionales (arquitectura de computadores, lenguaje de programación, sistema operacional y análisis numérico) algunos cursos de enfoque global (cibernética, teoría de sistemas, modelaje,….)

Los primeros profesionales de ingeniería de sistemas generados en las universidades colombianas hacia los años 1972-1973 eran contratados en su gran mayoría por las grandes empresas públicas y privadas, que contaban con computadores, así por los proveedores de estos equipos.

Los primeros profesionales iniciaron su actividad en el área de programación, desarrollo de nuevos aplicativos y manteniendo los existentes, migrando posteriormente y en algunos casos, a las áreas administrativas. Otros recién egresados en su minoría, se vinculaban a pequeñas empresas nacientes en el área de consultoría y se apoyaban en los computadores de las universidades y/o de los nacientes ‘’servicios de procesamiento de datos’’, para correr aplicativos orientados a los sectores civiles y electrónico, otro reducido número se vinculaba a las universidades apoyándolas en la creación de operaciones de los procesos administrativos de estas instituciones

Algunas Universidades Con Carrera De Ingeniería De Sistemas
Universidad
Año de Apertura del Pregrado
Descripción
Universidad nacional de Colombia
1978
Ingeniería de sistemas
Universidad industrial de Santander
1969
Ingeniería de sistemas e informática
Universidad de los andes
1968
Ingeniería de sistemas y computación
Universidad autónoma de Colombia
1975
Ingeniería de sistemas
Universidad javeriana
1994
Ingeniería de sistemas
Universidad Antioquia
1975
Ingeniería de sistemas
Universidad Jorge Tadeo lozano
1980
Ingeniería de sistemas e información



HITOS HISTÓRICOS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL CONTEXTO UNIVERSAL Y EN COLOMBIA

El mundo desarrollado de hoy se ha caracterizado por los grandes avances tecnológicos los cuales se han podido desarrollar en gran parte a la ingeniería de sistemas. Además este mundo de hoy hunde sus raíces en el siglo XVIII. Más concretamente en Inglaterra donde se dio una transformación a los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. En cierta forma se pasa del trabajo manual al de las maquinas.
Dos fases caracterizan esta época:

Primera Revolución industrial Sus implicaciones son irreversibles y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas (Antiguo Régimen).

Las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y el ascenso de la demografía.
La creciente actividad del sector industrial ha generado una gran demanda de productos tecnológicos, sin los cuales no se hubiera podido hacer frente al crecimiento de este sector. En la fase de expansión y ante los avances tecnológicos alcanzados por los ingleses. Y toda su presencia continental, y bien como abastecedores de las necesidades industriales de los ingleses. En Europa se ve florecer intentos de imitación de este nuevo tipo de civilización basado en las máquinas e innovaciones tecnológicas. Son muchas las premisas que fundamentan este proceso de innovación tecnológica, pero una mirada sintética obliga a citar los antecedentes desde la revolución industrial, si bien la computación y las ciencias de computación, tienen su origen en el cálculo, es decir, en la preocupación del ser humano a buscar maneras de solución de realizar operaciones matemáticas con mayor rapidez y facilidad. Pronto se vio que con ayuda de aparatos y maquinas, las operaciones podrían hacerse con mayor rapidez y de forma automática. La enseñanza de la ingeniería de sistemas en el país tuvo su origen en la década de los setenta, cuando en el año de 1963 se creó el programa de pregrado en la universidad de los andes, y en el año 1967 de los programas de pregrado y postgrado de la universidad inca y nacional. A comienzos de 1970 se crea en la universidad del valle el magister en ingeniería industrial y de sistemas. La concepción era de la teoría general de sistemas, de la programación lineal, de su instrumental analítico y matemático, etc. Eran cosas nuevas en el país así como la computación herramienta a su servicio.
Después de la década de los setenta se inicia una expansión de esta carrera dentro de las mismas universidades debido a la gran demanda que tenía, con la apertura de nuevos programas de pregrado, y de especialización. Con la ley 30 y con la apertura de la educación en 1990 se ha incrementado de forma desmedida el ofrecimiento de programas de ingeniería de sistemas en el país. Actualmente existen 139 programas de ingeniería de sistemas a nivel de pregrado en el país. Con respecto a la universidad de córdoba y a su programa de ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, ésta y por la ausencia de este programa enla localidad decide crear en el año 2006 dicho programa.

¿DE QUÉ TRATA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?

Sin duda “el continuo avance de la ciencia ha dado como resultado la sociedad de la información”. El manejo oportuno de la información afecta al ser humano en todas sus dimensiones, desde la individualidad hasta llegar a alcanzar estructuras sociales complejas. Herramientas como la teoría general de sistemas, los modelos y el computador han jugado un papel trascendental en este proceso de desarrollo. Se utiliza la palabra “ingeniería” para abarcar la aplicación de conceptos cuantitativos a problemas concretos, mientras que la palabra “sistemas” describe su tendencia a analizar problemas desde un punto de vista global; en este último caso, se presta una atención especial a la interacción entre los diferentes componentes (o -subsistemas) del problema. Es desde todo punto de vista indudable que la circunstancia vital del hombre actual se inscribe en la era de la información. Las tecnologías informáticas y de comunicaciones han transformado la sociedad desde mediados del siglo XX de una manera tan radical que han afectado los ámbitos económicos, políticos, educativos y empresariales, entre otros. La Ingeniería de Sistemas responde a la necesidad de formar profesional es con capacidad para crear, evaluar, mejorar manipular e intervenir las tecnologías informáticas y de comunicaciones con el fin proponer, desarrollar e implantar soluciones para potenciar el desarrollo del país.


El perfil de algunas universidades de Colombia en la carrera de ingeniería de sistemas:

Universidad Nacional de Colombia
El futuro profesional deberá estar en la capacidad de:
Planificar, analizar, diseñar, implantar, administrar y evaluar sistemas computacionales, de servicios basados en éstos, sistemas complejos de información y de conocimiento.
Desarrollar modelos matemáticos relacionados especialmente con el área de investigación de operaciones y aplicarlos a la solución de problemas de las organizaciones.
Desempeñar funciones de gerencia de sistemas y proyectos informáticos o relacionados con éstos, aplicados a los sectores industrial, financiero, educativo, de servicios, gubernamental, etc.


Universidad Javeriana
El egresado de ingeniería de Sistemas y Computación estará en capacidad de:

Proponer, diseñar, construir, evaluar y mantener soluciones informáticas con responsabilidad ética, legal y profesional.

Aportar, desde el ámbito de la informática y computación, al trabajo de equipos interdisciplinarios para resolver problemas de orden social, económico, técnico, entre otros.

Universidad Autónoma De Colombia
El Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia, es formado integralmente con una fuerte concepción ética y compromiso social. Cuenta con fortalezas primordiales para asimilar y transferir tecnologías, computacionales e informáticas en las organizaciones donde se desempeñe, destacándose primordialmente en los siguientes aspectos:
Excelente capacidad algorítmica.
Conocedor de la ingeniería de Software, tomándola como factor clave en la solución de problemas informáticos.
Conocedor de la Telemática como soporte fundamental al desarrollo empresarial de nuestro país.


Universidad de Cundinamarca 

Es un profesional emprendedor, investigador, innovador, capaz de identificar problemas informáticos planteándoles sus respectivas soluciones, teniendo en cuenta el análisis, diseño, implementación y mejoramiento de sistemas computacionales, específicamente en las áreas de control y automatización de procesos automáticos, de redes de comunicación e información en diferentes empresas publicas y privadas. También esta capacitado para procesamiento de información en el sector agro-Industrial.

Es competente en la planeación, creación, organización, dirección y control de empresas de carácter informático.

Tiene capacidad para analizar y evaluar científica, tecnológica, técnica y socialmente proyectos y programas en los campos de control, automatización, telecomunicaciones y manejo informático.

Es creativo y competente en la resolución de problemas relacionados con la Ingeniería de Sistemas en cualquier contexto, y está en condiciones de evolucionar y adaptarse rápidamente a cambios de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

Puede participar en grupos interdisciplinarios que desarrollen proyectos, investigaciones e innovaciones que involucran áreas de énfasis del programa.

Es un individuo capaz de comprender, alternar y liderar los procesos sociales en el campo de su desempeño profesional, familiar y social. Lo mismo que fácil adaptación a la aplicación de nuevas tecnologías.




http://www.scribd.com/doc/12808978/Introduccion-a-la-ingenieria-de-sistemas
http://victorburgosp.blogspot.com.co/
http://es.scribd.com/doc/22973949/ingenieria-de-sistemas-en-colombia-y-el-mundo#scribd
http://www.unicundi.edu.co/index.php/pag-admi/the-joomla-project/facultad-de-ingenieria/ingenieria-de-sistemas

No hay comentarios:

Publicar un comentario