martes, 1 de marzo de 2016

INGENIERÍA DE SISTEMAS


La primera referencia que describe ampliamente el procedimiento de la Ingeniería de Sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director de los laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T. Esta compañía desempeñó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por tres razones: la acuciante complejidad que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación relativamente liberal y su salud financiera.
Así, en 1943 se fusionaban los departamentos de Ingeniería de Conmutación e Ingeniería de Transmisión bajo la denominación de Ingeniería de Sistemas. En opinión de Arthur D. Hall, "la función de Ingeniería de Sistemas se había practicado durante muchos años, pero su reconocimiento como entidad organizativa generó mayor interés y recursos en la organización".
En 1950 se creaba un primer curso de postgrado sobre el tema en el MIT y sería el propio Hall el primer autor de un tratado completo sobre el tema [Hall, 1962]. Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.

Hall definiría asimismo un marco para las tareas de esta nueva tecnología, una matriz tridimensional de actividades en la que los ejes representaban respectivamente:
  • La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema
  • La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la planificación de acciones
  • La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas. (Esta dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la tabla a efectos de una mayor claridad)





El Ingeniero de Sistemas

El ingeniero de sistemas computacionales utiliza la lógica de programación en aplicaciones para la toma de decisiones. Elabora proyectos de tecnología computacional. Aprende a usar lenguajes y técnicas de programación vigentes, así como la construcción de compiladores e interfaces computacionales, además de redes de computadoras.


Campo de desarrollo profesional

El ingeniero de sistemas computacionales, es un profesional que puede prestar sus servicios en cualquier organización productiva de bienes y servicios, de los sectores públicos, privados y social. De igual forma estará capacitado para desempeñarse de manera independiente, prestando sus servicios profesionales en todo lo relacionado a creación, mantenimiento, desarrollo de aplicaciones, así como la adquisición, mantenimiento de equipo, creación de sistemas de redes y comunicación y la utilización de la multimedia en su desarrollo profesional.



Análisis

El ingeniero de sistema tiene una gran gama de desarrollo ocupacional en el mercado laboral,  ya que no solo se dedica a la programación o a la construcción de redes, puede verse involucrado en la aplicación de ahorro, ya sea de tiempo o materiales de sistemas de producción, como por ejemplo en la forma en que se realiza la produccion de materiales manufacturados, entre otros trabajos.


Tomado de:
http://otroblogmas.fullblog.com.ar/ingenieria-de-sistemashistoria.html
http://patricklu.bligoo.com.mx/historia-de-la-ingeniera-de-sistemas


No hay comentarios:

Publicar un comentario