miércoles, 2 de marzo de 2016

MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO DONDE ESTUDIAR INGENIERIAS

LAS 10 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA


¿Te preguntas cuáles son las mejores universidades del mundo para estudiar ingeniería y tecnología? La TimesHigher Education publicó una lista de las mejores universidades de 2015. Las universidades fueron calificadas en base a 13 indicadores, agrupados en cinco áreas:
Enseñanza: el ambiente de aprendizaje (30% del total), Investigación: volumen, ingresos y reputación (30%); Citaciones: influencia de sus estudios (30%), Ingresos de la industria: innovación (2,5%) y Perspectiva internacional: personal, estudiantes e investigación (7,5%).




 

1.   INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS (MIT)

 



MIT acogió a sus primeros estudiantes en 1865. A lo largo de los años, la universidad ha formado a más de 75 premios Nobel y a algunos de los emprendedores más influyentes del mundo.



2. UNIVERSIDAD DE STANFORD



Stanford se fundó en 1891 en California y es, a día de hoy, la tercera universidad más grande de Estados Unidos. Actualmente, 21 premios Nobel son miembros de la comunidad de Stanford.
www.stanford.edu


3. INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE CALIFORNIA (CALTECH)


Caltech empezó como una escuela vocacional en 1891 y, a lo largo de los años, ha crecido hasta ser una de las mejores instituciones dedicada a la educación de tecnología y ciencias aplicadas. 
 www.caltech.edu


4. UNIVERSIDAD DE PRINCETON



Princeton es la cuarta universidad más antigua de Estados Unidos y un centro de investigación de Ivy League con casi 8.000 matriculados.
http://www.princeton.edu/main/



5. UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE



Fundada en 1209, La Universidad de Cambridge es la segunda universidad más antigua en el mundo anglosajón, con 31 facultades autónomas bajo su nombre. Es también la cuarta universidad más antigua del mundo que sigue vigente a día de hoy.
http://www.cam.ac.uk/



6. IMPERIAL COLLEGE LONDRES



Fundado en 1907, el Imperial College de Londres es la única universidad de Reino Unido centrada exclusivamente en los grados de ciencias, ingeniería y medicina.
http://www.imperial.ac.uk/



7. UNIVERSIDAD DE OXFORD




Es la segunda universidad más antigua del mundo, fundada en 1096. Ahora tiene 38 facultades bajo su nombre que se auto gestionan y son instituciones independientes a nivel financiero.
http://www.ox.ac.uk/



8. ETH ZURICH- INSTITUTO SUIZO FEDERAL DE TECNOLOGÍA (ZÚRICH)



Fundada en 1855, ETH Zúrich es una universidad de prestigio internacional de tecnología y ciencias naturales. Es conocida por su gran investigación fundamental y por implementar sus resultados directamente en la práctica. 
https://www.ethz.ch/en.html



9. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, LOS ÁNGELES (UCLA)






Esta universidad fue hogar de 12 premios Nobel, 12 becas Rhodes, el mayor número de Colegiados Nacionales de la Asociación Atlética (NCAA) que cualquier otra universidad y más medallas olímpicas que la mayoría de las naciones.
http://www.ucla.edu/



10. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, BERKELEY



Esta universidad  se fundó en 1968 y, desde entonces, ha hecho contribuciones significativas a la ciencia de los terremotos, al tratamiento de la malaria y más. Recientemente, químicos del UC Berkeley han dado un salto hacia la tecnología de la extracción del carbón con un material que elimina eficientemente el carbón del aire colindante. 



EN COLOMBIA

De acuerdo con la más reciente clasificación elaborada por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS) universidades como Los Andesla Nacional, la Javerianala de Antioquia y La Sabana se destacan como las primeras 5 instituciones de educación superior en el país por la calidad en las diferentes áreas de estudio que ofrecen
 La Consultora QS elaboró el ranking con encuestas académicas, la información contenida en el índice de clasificación científica Scopus, así como se analizó el prestigio de los programas y las materias ofrecidas, de manera que se constató la calidad de los programas por la cantidad de estándares de excelencia que cumplen
 En el ranking se evalúan 5 campos de estudio, Arte y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud y la Medicina, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Administración
Ingeniería y la Tecnología Se destacan en Ciencias de la Computación y Sistemas, la Nacional, Los Andes, la Javeriana, la de Antioquia y la del Valle.



TE INVITO A VISITAR ESTA PAGINA DONDE ENCONTRARAS:

Ranking de universidades: Mundo, América Latina, Colombia





http://caracol.com.co/radio/2014/04/30/nacional/1398871860_202900.html
https://www.timeshighereducation.com/

martes, 1 de marzo de 2016

INGENIERÍA DE SISTEMAS EN COLOMBIA

HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN COLOMBIA

La ingeniería de sistemas da sus inicios a finales de los años 60s, eran muy pocas la empresas que podían contar con equipos computacionales debido a los altos costos y los exigentes requerimientos de espacio y diseño, algunas de las empresas que contaban con estos recursos eran.
Bavaria, Ministerio de Hacienda, Coltejer, Ecopetrol, Dane, Colseguros.

Las aplicaciones de la época se limitaban a uso administrativos, los sistemas operacionales eran elementales y los lenguajes de programación eran totalmente limitados. Con la llegada a nuestro país de estos equipos comenzaron a capacitar personal estas grandes empresas proveedoras matrices de cómputos como eran la IBM, NCR, Burroughs de igual forma todos aquellos que realizaron grados y pregrados en las universidades norteamericanas fueron inmediatamente contratados por usuarios y proveedores.

Con el establecimiento de centros de cómputo en las universidades y con el deseo de tener una compatibilidad entre instrucciones, la asociación entre estudiantes operarios del centro de cómputo y personas interesadas en el avance computacional, dan lugar al establecimiento de una formación profesional en el uso de los sistemas computacionales.

Poco a poco se presentaba la necesidad de realizar una capacitación profesional en las instituciones universitarias del país.

En 1968 las universidades: Nacional, Andes, Industrial de Santander, establecen dentro de su curriculum la carrera de Ingeniería de sistemas y computación.

Los departamentos o facultadas de Ingeniería de sistemas eran pocos, pequeños y nuevos. En la mayoría de estos departamentos los profesores eran ingenieros civiles y electrónicos o mecánicos, que habían conocido la informática en sus posgrados en el exterior. La información de los ingenieros de sistemas estaba constituida por ciencias básicas (matemáticas, física, química….)

Una formación ingenieril solida (estática, dinámica, probabilidad, estadística, investigación operacional, electrónica…) Temas computacionales (arquitectura de computadores, lenguaje de programación, sistema operacional y análisis numérico) algunos cursos de enfoque global (cibernética, teoría de sistemas, modelaje,….)

Los primeros profesionales de ingeniería de sistemas generados en las universidades colombianas hacia los años 1972-1973 eran contratados en su gran mayoría por las grandes empresas públicas y privadas, que contaban con computadores, así por los proveedores de estos equipos.

Los primeros profesionales iniciaron su actividad en el área de programación, desarrollo de nuevos aplicativos y manteniendo los existentes, migrando posteriormente y en algunos casos, a las áreas administrativas. Otros recién egresados en su minoría, se vinculaban a pequeñas empresas nacientes en el área de consultoría y se apoyaban en los computadores de las universidades y/o de los nacientes ‘’servicios de procesamiento de datos’’, para correr aplicativos orientados a los sectores civiles y electrónico, otro reducido número se vinculaba a las universidades apoyándolas en la creación de operaciones de los procesos administrativos de estas instituciones

Algunas Universidades Con Carrera De Ingeniería De Sistemas
Universidad
Año de Apertura del Pregrado
Descripción
Universidad nacional de Colombia
1978
Ingeniería de sistemas
Universidad industrial de Santander
1969
Ingeniería de sistemas e informática
Universidad de los andes
1968
Ingeniería de sistemas y computación
Universidad autónoma de Colombia
1975
Ingeniería de sistemas
Universidad javeriana
1994
Ingeniería de sistemas
Universidad Antioquia
1975
Ingeniería de sistemas
Universidad Jorge Tadeo lozano
1980
Ingeniería de sistemas e información



HITOS HISTÓRICOS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL CONTEXTO UNIVERSAL Y EN COLOMBIA

El mundo desarrollado de hoy se ha caracterizado por los grandes avances tecnológicos los cuales se han podido desarrollar en gran parte a la ingeniería de sistemas. Además este mundo de hoy hunde sus raíces en el siglo XVIII. Más concretamente en Inglaterra donde se dio una transformación a los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. En cierta forma se pasa del trabajo manual al de las maquinas.
Dos fases caracterizan esta época:

Primera Revolución industrial Sus implicaciones son irreversibles y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas (Antiguo Régimen).

Las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y el ascenso de la demografía.
La creciente actividad del sector industrial ha generado una gran demanda de productos tecnológicos, sin los cuales no se hubiera podido hacer frente al crecimiento de este sector. En la fase de expansión y ante los avances tecnológicos alcanzados por los ingleses. Y toda su presencia continental, y bien como abastecedores de las necesidades industriales de los ingleses. En Europa se ve florecer intentos de imitación de este nuevo tipo de civilización basado en las máquinas e innovaciones tecnológicas. Son muchas las premisas que fundamentan este proceso de innovación tecnológica, pero una mirada sintética obliga a citar los antecedentes desde la revolución industrial, si bien la computación y las ciencias de computación, tienen su origen en el cálculo, es decir, en la preocupación del ser humano a buscar maneras de solución de realizar operaciones matemáticas con mayor rapidez y facilidad. Pronto se vio que con ayuda de aparatos y maquinas, las operaciones podrían hacerse con mayor rapidez y de forma automática. La enseñanza de la ingeniería de sistemas en el país tuvo su origen en la década de los setenta, cuando en el año de 1963 se creó el programa de pregrado en la universidad de los andes, y en el año 1967 de los programas de pregrado y postgrado de la universidad inca y nacional. A comienzos de 1970 se crea en la universidad del valle el magister en ingeniería industrial y de sistemas. La concepción era de la teoría general de sistemas, de la programación lineal, de su instrumental analítico y matemático, etc. Eran cosas nuevas en el país así como la computación herramienta a su servicio.
Después de la década de los setenta se inicia una expansión de esta carrera dentro de las mismas universidades debido a la gran demanda que tenía, con la apertura de nuevos programas de pregrado, y de especialización. Con la ley 30 y con la apertura de la educación en 1990 se ha incrementado de forma desmedida el ofrecimiento de programas de ingeniería de sistemas en el país. Actualmente existen 139 programas de ingeniería de sistemas a nivel de pregrado en el país. Con respecto a la universidad de córdoba y a su programa de ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, ésta y por la ausencia de este programa enla localidad decide crear en el año 2006 dicho programa.

¿DE QUÉ TRATA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?

Sin duda “el continuo avance de la ciencia ha dado como resultado la sociedad de la información”. El manejo oportuno de la información afecta al ser humano en todas sus dimensiones, desde la individualidad hasta llegar a alcanzar estructuras sociales complejas. Herramientas como la teoría general de sistemas, los modelos y el computador han jugado un papel trascendental en este proceso de desarrollo. Se utiliza la palabra “ingeniería” para abarcar la aplicación de conceptos cuantitativos a problemas concretos, mientras que la palabra “sistemas” describe su tendencia a analizar problemas desde un punto de vista global; en este último caso, se presta una atención especial a la interacción entre los diferentes componentes (o -subsistemas) del problema. Es desde todo punto de vista indudable que la circunstancia vital del hombre actual se inscribe en la era de la información. Las tecnologías informáticas y de comunicaciones han transformado la sociedad desde mediados del siglo XX de una manera tan radical que han afectado los ámbitos económicos, políticos, educativos y empresariales, entre otros. La Ingeniería de Sistemas responde a la necesidad de formar profesional es con capacidad para crear, evaluar, mejorar manipular e intervenir las tecnologías informáticas y de comunicaciones con el fin proponer, desarrollar e implantar soluciones para potenciar el desarrollo del país.


El perfil de algunas universidades de Colombia en la carrera de ingeniería de sistemas:

Universidad Nacional de Colombia
El futuro profesional deberá estar en la capacidad de:
Planificar, analizar, diseñar, implantar, administrar y evaluar sistemas computacionales, de servicios basados en éstos, sistemas complejos de información y de conocimiento.
Desarrollar modelos matemáticos relacionados especialmente con el área de investigación de operaciones y aplicarlos a la solución de problemas de las organizaciones.
Desempeñar funciones de gerencia de sistemas y proyectos informáticos o relacionados con éstos, aplicados a los sectores industrial, financiero, educativo, de servicios, gubernamental, etc.


Universidad Javeriana
El egresado de ingeniería de Sistemas y Computación estará en capacidad de:

Proponer, diseñar, construir, evaluar y mantener soluciones informáticas con responsabilidad ética, legal y profesional.

Aportar, desde el ámbito de la informática y computación, al trabajo de equipos interdisciplinarios para resolver problemas de orden social, económico, técnico, entre otros.

Universidad Autónoma De Colombia
El Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia, es formado integralmente con una fuerte concepción ética y compromiso social. Cuenta con fortalezas primordiales para asimilar y transferir tecnologías, computacionales e informáticas en las organizaciones donde se desempeñe, destacándose primordialmente en los siguientes aspectos:
Excelente capacidad algorítmica.
Conocedor de la ingeniería de Software, tomándola como factor clave en la solución de problemas informáticos.
Conocedor de la Telemática como soporte fundamental al desarrollo empresarial de nuestro país.


Universidad de Cundinamarca 

Es un profesional emprendedor, investigador, innovador, capaz de identificar problemas informáticos planteándoles sus respectivas soluciones, teniendo en cuenta el análisis, diseño, implementación y mejoramiento de sistemas computacionales, específicamente en las áreas de control y automatización de procesos automáticos, de redes de comunicación e información en diferentes empresas publicas y privadas. También esta capacitado para procesamiento de información en el sector agro-Industrial.

Es competente en la planeación, creación, organización, dirección y control de empresas de carácter informático.

Tiene capacidad para analizar y evaluar científica, tecnológica, técnica y socialmente proyectos y programas en los campos de control, automatización, telecomunicaciones y manejo informático.

Es creativo y competente en la resolución de problemas relacionados con la Ingeniería de Sistemas en cualquier contexto, y está en condiciones de evolucionar y adaptarse rápidamente a cambios de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

Puede participar en grupos interdisciplinarios que desarrollen proyectos, investigaciones e innovaciones que involucran áreas de énfasis del programa.

Es un individuo capaz de comprender, alternar y liderar los procesos sociales en el campo de su desempeño profesional, familiar y social. Lo mismo que fácil adaptación a la aplicación de nuevas tecnologías.




http://www.scribd.com/doc/12808978/Introduccion-a-la-ingenieria-de-sistemas
http://victorburgosp.blogspot.com.co/
http://es.scribd.com/doc/22973949/ingenieria-de-sistemas-en-colombia-y-el-mundo#scribd
http://www.unicundi.edu.co/index.php/pag-admi/the-joomla-project/facultad-de-ingenieria/ingenieria-de-sistemas

INGENIERÍA DE SISTEMAS


La primera referencia que describe ampliamente el procedimiento de la Ingeniería de Sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director de los laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T. Esta compañía desempeñó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por tres razones: la acuciante complejidad que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación relativamente liberal y su salud financiera.
Así, en 1943 se fusionaban los departamentos de Ingeniería de Conmutación e Ingeniería de Transmisión bajo la denominación de Ingeniería de Sistemas. En opinión de Arthur D. Hall, "la función de Ingeniería de Sistemas se había practicado durante muchos años, pero su reconocimiento como entidad organizativa generó mayor interés y recursos en la organización".
En 1950 se creaba un primer curso de postgrado sobre el tema en el MIT y sería el propio Hall el primer autor de un tratado completo sobre el tema [Hall, 1962]. Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.

Hall definiría asimismo un marco para las tareas de esta nueva tecnología, una matriz tridimensional de actividades en la que los ejes representaban respectivamente:
  • La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema
  • La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la planificación de acciones
  • La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas. (Esta dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la tabla a efectos de una mayor claridad)





El Ingeniero de Sistemas

El ingeniero de sistemas computacionales utiliza la lógica de programación en aplicaciones para la toma de decisiones. Elabora proyectos de tecnología computacional. Aprende a usar lenguajes y técnicas de programación vigentes, así como la construcción de compiladores e interfaces computacionales, además de redes de computadoras.


Campo de desarrollo profesional

El ingeniero de sistemas computacionales, es un profesional que puede prestar sus servicios en cualquier organización productiva de bienes y servicios, de los sectores públicos, privados y social. De igual forma estará capacitado para desempeñarse de manera independiente, prestando sus servicios profesionales en todo lo relacionado a creación, mantenimiento, desarrollo de aplicaciones, así como la adquisición, mantenimiento de equipo, creación de sistemas de redes y comunicación y la utilización de la multimedia en su desarrollo profesional.



Análisis

El ingeniero de sistema tiene una gran gama de desarrollo ocupacional en el mercado laboral,  ya que no solo se dedica a la programación o a la construcción de redes, puede verse involucrado en la aplicación de ahorro, ya sea de tiempo o materiales de sistemas de producción, como por ejemplo en la forma en que se realiza la produccion de materiales manufacturados, entre otros trabajos.


Tomado de:
http://otroblogmas.fullblog.com.ar/ingenieria-de-sistemashistoria.html
http://patricklu.bligoo.com.mx/historia-de-la-ingeniera-de-sistemas


lunes, 22 de febrero de 2016

INVENTORES COLOMBIANOS


Carlos Albán

 (Popayán9 de marzo de 1844 -20 de enero de 1902) fue un inventormatemáticomilitarmédicopolítico,periodistaabogado e ingeniero civil colombiano.


  • En 1872 propuso una nueva clasificación de los metales
  • Ludión Doble (aparato de física que sirve para demostrar la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en el agua) que fue patentado en Bruselas
  • Telescopio tricaóptico (de veinticinco pulgadas de diámetro, que fue exhibido en Nueva York).
  • Reloj (universal).
  • Aparato que permitía levantar cualquier peso y patentado en los Estados Unidos
  • Espejo de luz trifocal
  • Neumo-barométrica
  • Presentó al gobierno colombiano en 1887 un sistema de globos aerostáticos de "envoltura metálica", cuya patente fue solicitada al Ministerio de Industria. El general Rafael Reyes, como ministro de Fomento, concedió la patente # 58 con término de veinte años, el 9 de octubre de 1888.

Mas info en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Alb%C3%A1n#Inventos_y_adelantos_cient.C3.ADficos


Alfonso Caycedo Lozano

(Bogotá 1932) es un neurólogo y psiquiatra Colombiano, creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional al establecer el equilibrio cuerpo-mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia
mas info en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Caycedo_Lozano




Salomón Hakim

 (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este.
.
Mas info:
https://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3n_Hakim#Invenci.C3.B3n_de_la_v.C3.A1lvula


Rodolfo Llinás

(Bogotá16 de diciembre de 1934), MDPh. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento dePhysiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York.

Rodolfo Llinás es uno de los padres de la neurociencia en Colombia. Sus contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en:
mas info:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rodolfo_Llin%C3%A1s&redirect=no



Jorge Reynolds Pombo

Es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de junio de 1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos.

 Apenas a los 21 años desarrolló el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos, instrumento que le ha salvado la vida a más de 75 millones de personas en el mundo. Orgullo colombiano que nos comparte generosamente su vida, sus hazañas, sus alegrías y su sensibilidad.

Mas info:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Reynolds_Pombo

http://www.lapatria.com/en-domingo/jorge-reynolds-la-mente-brillante-detras-del-marcapaso-40710



Manuel Elkin Patarroyo


Nació en el municipio de Ataco en el Departamento de Tolima (Colombia). Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León de Bogotá. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su grado en 1971. Realizó posteriormente una especialización en Inmunología en la Universidad de Yale. También realizó estudios doctorales (PhD) en el Rockefeller Institute y de postdoctorado en el Instituto Karolinska médico especialista cta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en GambiaTailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. 

-Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995. 

-En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra. 


-en 1979 las características genéticas que hacen a un sujeto ser más vulnerable ante determinadas enfermedades infecciosas, como la lepra, la tuberculosis o la fiebre reumática. 

-en Marzo de 1993 anunció la búsqueda de una vacuna contra el síndrome de Inmunodeficiencia adquirida,SIDA. 
Actualmente esta haciendo estudios y experimentos para buscar posibles vacunas contra la tuberculosis y la aftosa.


Mas info:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Elkin_Patarroyo


Te invito a visitar los siguientes vínculos donde encontraras a colombianos que han inventado algunas cosas novedosas

http://www.colombia.co/innovacion/5-increibles-inventos-ecologicos-hechos-por-colombianos.html



Inventos y patentes en Colombia, 1930-2000...




“La creatividad nunca ha sido sensata. ¿por qué habría de serlo? ¿por qué tú deberías ser sensato? A lo largo del tiempo, lo que un artista necesita es entusiasmo, no disciplina”
Julia Cameron